viernes, 30 de agosto de 2013

Skechers GOrun



Si, a la mayoría cuando escuchamos Skechers nos viene a la cabeza calzado muy diferente a lo que sería una zapatilla de running, pero la firma está apostando fuerte por ello y está lanzando modelos muy muy interesantes.

Desde que hace unos meses cayera en mis manos un par del modelo GOrun, mi devoción por estas zapatillas ha ido en aumento, y ayer precisamente me llegaron un par de la evolución , la GOrun2, pero voy a analizar las primeras que son de las que puedo sacar conclusiones, las segundas las machacaré un poco antes de hablar de ellas.
 
Mediasuela y Suela.La primera impresión al coger la zapatilla es de una zapatilla muy muy ligera, son menos de 200 gramos, en el peso de las mas puras zapatillas de competición, pero no lo son.

Lo que más llama la atención es el concepto que Skechers denomina Smart Shoe y cuyo punto álgido está en la zona de la mediasuela. No hay otras zapatillas que tengan un “montículo” como el que tienen las GOrun (hay algunas zapas de otras marcas que también tienen alguna cosa parecida pero, o bien son otro concepto diferente o bien no son zapatillas de running).

Este “montículo” (por llamarlo de alguna forma) es parte de lo que Skechers denomina tecnología M-Strike (Midfoot Strike)  y que pretende favorecer que se pise de mediopié y se evite pisar con el talón, y funciona.

Si nos fijamos, vemos que no está justo en la zona del arco, sino un poco más atrás, más cerca del talón y, este punto es muy importante porque, aunque se pise de mediopié es muy diferente una pisada en la que sólo usas el pie “de mitad hacia delante” frente a otra en la que el pie hace contacto con esa zona central pero acaba apoyando prácticamente toda la planta
Las GOrun buscan claramente el primer tipo de pisada ya que tienen el talón levantado con lo que es prácticamente imposible llegar a apoyarlo, algo que puede venirnos mejor o peor dependiendo de nuestro tipo de pisada (más adelante hablare de esto).

La mediasuela es toda de Resalyte, es el tipo de EVA que utiliza Skechers y que es francamente ligera y de un tacto bastante blando.

A pesar de este tacto, no es una zapatilla que ande corta de respuesta debido a la alturas que tiene, nos dejan bastante cerca del suelo: 13 mm en talón y 10 mm en puntera. Esto nos daría un drop “teórico” de 3 mm pero en este caso tenemos que tener en cuenta que el “montículo” hace que en el mediopié haya 16 mm, es decir, la zona con mayor altura de toda la mediasuela.

Está estructurada en multitud de circulillos de diversos tamaños como se ve en la fotografía.
 
 
 
Este conjunto de circulillos son los denominados sensores GOimpulse y al estar completamente separados, según Skechers se consiguen varias ventajas: contribuyen a la ligereza de la zapatilla (ya no sólo por la EVA que se usa sino por el ahorro de material), transmiten la mayoría de las sensaciones del firme por el que estamos corriendo , consiguen muchisima flexibilidad en todas direcciones (se mueven de manera completamente independiente).

Vemos que hay algunos círculos que son diferentes a los demás, los blancos y que son de un material diferente, más duro y resistente a la abrasión se han ubicado teóricamente en las zonas de mayor desgaste.
Sin embargo, aunque los del “montículo” claramente se llevan una buena parte de la tralla, creo que debería haber algo más de protección en la zona central del antepié y en la puntera porque es justo la zona en la que impulsamos y la EVA expuesta se desgasta con cierta rapidez.
 


 Siendo extremo, diría que no existe suela porque, salvo los circulillos blancos, lo demás es todo EVA, algo que va genial para el ahorro de peso pero tiene influencia directa sobre la duración de la suela.

Otro punto a favor es que agarra perfectamente en todas las superficies en las que las he probado y como se adaptan muy bien al terreno, siempre tienes suficiente contacto con el suelo como para traccionar correctamente, un pero es que si las usas en terreno con un poco de gravilla como puede ser la parte del rio, puedes contar las piedrecillas que te vas clavando....

Upper

La mediasuela es lo realmente revolucionario y llama la atención, pero el upper tiene cosas muy interesantes.

No tiene ni una sola pieza que le dé estructura lo que contribuye enormemente a esa sensación de sentirla como si fuera un calcetín y a que podamos chafarla o enrollarla como vemos en algunas de las fotos.
 
Pero eso no quiere decir que luego no pueda tener una serie de  refuerzos que permitan darle la resistencia necesaria para que tenga un buen ajuste y que el pie vaya perfectamente sujeto, sobre todo cuando decidimos darle caña.
Otra de las cosas que más llaman la atención es que no tiene contrafuerte en el talón, algo mas común en algunas voladoras, solo tiene una tira de piel sintética que hace el ajuste y por debajo de ella hay una rejilla elástica para que no vaya el talón al descubierto. Digamos que la forma en que se sujeta el talón es como la de unas sandalias (Julius me he acordado de ti jejejeje) y la verdad es que funciona bien y da bastante seguridad.
 

Lo mismo (tira de piel y rejilla elástica) la encontramos en la zona delantera: puntera, y tiras que salen de ella de ese material sintético y toda la zona por encima de los dedos de la tela elástica.
La ventaja que nos da en este caso es que da sensación de mucha amplitud y que además creo que  se adaptaría muy bien a todo tipo de pie. 

Otra de las ventajas de este tipo de construcción es que ofrece una buena transpirabilidad porque hay poca cosa que estorbe y la rejilla es muy transpirable.
Aunque no me gusta hacerlo, es una zapatilla perfectamente apta para llevarla sin calcetines.

Otro ejemplo de detalle cuidado está en la lengüeta: finita y ligeramente acolchada, del mismo tacto por dentro y por fuera que el interior de la zapatilla, unida con una costura ligeramente elástica tanto en el inicio de la misma como al final.
 

 
La plantilla es de Ortholite, aunque hay que añadir que es fija y que no se puede quitar.

Esta no viene pegada sino que está recubierta por una telilla, con sus ventajas y desventajas: jamás se moverá de su sitio, pero no podemos quitarla de ahí por más que queramos.

Esto teóricamente sería un problema para los que utilicen plantillas pero no creo que sean unas zapatillas pensadas para ellos, no por la construcción o la estructura o porque no las admita, que eso seguro que sí, sino por el concepto de zapatilla, al igual que le pasa a muchas zapatillas minimalistas donde no le veo mucho sentido a las plantillas (me refiero a plantillas con corrección, soporte y demás).

Horma

Destaca que es bastante holgada en todas sus partes pero sobre todo en el antepié donde es especialmente amplia y encima se junta que cede mucho el upper así que hay muchísimo espacio.

En la zona media es también amplia pero el hecho de que esté el montículo, quizá marca mucho el arco (no sólo en la parte interior sino en toda la planta) por lo que no da tanta sensación de amplitud.

La zona del tobillo y talón es bastante abierta y como el collar no es muy alto da también mucha sensación de libertad, aunque a algunas personas les pueda parecer inestable por ello.

Por último, incidir en el tema del “montículo” también al hablar de la horma porque la verdad es que se nota bastante al calzártelas por lo que a la gente que tenga el arco bajo, aunque tenga una pisada de mediopié o antepié puede resultarle algo molesta. Por el contrario, a la gente de arco alto es posible que les funcione muy bien porque esa sensación de que les “rellena el hueco” puede funcionarles.

Vamos a correr....


Hay algo que quiero remarcar, y es que no acabo de ver lo que dice la marca de que son unas zapatillas que ayudan a hacer una transición hacia una pisada con la parte media del pié evitando la pisada de talón… mas que nada porque se quiera o no se pisa así, y creo que resultaría hasta difícil entrar con el talón.

Por mi forma de pisar no he necesitado mucho tiempo de adaptación pero, sin duda,  notaba el “montículo”.

Por la forma de impacto que promueve, no veo lo de hablar de su transición de la pisada porque el ciclo se reduce prácticamente a las fases de impacto y despegue y la verdad es que funciona bastante bien porque a pesar del tacto blandete de la amortiguación, como no hay mucha mediasuela, no se disipa mucha energía y tiene una respuesta bastante buena.

Una vez que te has hecho a ellas, la verdad es que son comodísimas tanto por cómo quedan en el pie como a la hora de correr, ya que tienen mucha base (son muy anchas), el tacto de la amortiguación te permite moverte prácticamente por cualquier terreno por duro que sea, agarran muy bien en todas superficies, etc.

Aunque se pueden llevar a cualquier ritmo, personalmente, me he encontrado mucho mejor con ellas rodando a ritmos medios altos y una de las cosas que me han llamado la atención es que no hago nada de ruido al pisar con ellas.

Conclusiones 

Con la Skechers GOrun necesitas cierto tiempo de adaptación pero una vez que te haces a ella, sin ninguna duda es una zapatilla para correr.

Como usuario tipo pienso que quedarían descartados la gente que entra mucho de talón y la recomendaría para los que pisen de mediopié y antepié o para los que quieran utilizarlas como ayuda para migrar hacia ese tipo de pisada.

También muy buenas para los que, como yo, quieran tener zapatillas de complemento que le permitan acostumbrar  al pie con diferentes tipos de pisada, yo las utilizo para rodajes rápidos o series, aunque he llegado a hacer 22 km con ellas sin problemas.

Aquí una foto de las GOrun2, en teoría mejoradas, en cuanto las pruebe veré diferencias....
 


Un saludo!!!!


 
 

lunes, 12 de agosto de 2013

Salomon Speedcross 3





Lo mío con esta zapatilla se puede considerar una relación tormentosa de amor/odio...






En el momento decidí empezar a probar el trail, y después de haber corrido mi primera carrera por montaña con unas Nike, estas fueron las zapatillas que me entraron por el ojo, supongo que por la estética, a mi parecer brutales, y el hecho de que sean tan radicales las hacía aún mas atractivas.

No fue la primera zapatilla de trail que tuve, esta fue una Wildcat de La Sportiva, que por cierto solo puedo decir cosas buenas de ella, pero este modelo Salomon sabía que iba a acabar en mis pies.

Las primeras salidas cortas con ellas fueron genial, el problema vino al alargar las distancias, y en carrera a partir de los 12-13 kilómetros empezaban a hacerme rozaduras en la parte interna del pié, pero como decía, siempre les acababa dando otra oportunidad, hasta que un día, en un entrenamiento por Calicanto y después de 24 kms me quedé sorprendido de que no había ni rastro de las rozaduras.

Ese día estrenaba unos calcetines Lurbel mas gruesos (de los diferentes modelos de Lurbel hablare mas adelante), pero lo que me  sorprendió es que había corrido sin plantillas!!!! las había quitado para probar unas currex y se me olvido ponerlas, así que desde entonces voy sin ellas, incluido el Aneto, las metí en la mochila pero no las llegué a poner.

La primera impresión al verlas es la de unas zapatillas un tanto extrañas, y es que después de mirarlas bien te das cuenta que la media suela no se ve, quedando escondida entre las protecciones laterales y  los tacos, subiendo por la puntera, dan sensación de agresividad.

Una vez puestas nos encontramos con un upper bastante blando, la flexibilidad de la suela no está definida en ningún punto, es totalmente progresiva. Por lo contrario, el upper se flexa en un lugar muy concreto, justo donde acaban las protecciones delanteras, para nada molesto.


La amortiguación es algo que sorprende, es muy generosa, en parte esa sensación la dan también los tacos, que al ser altos y blandos tienden a ceder un poco.


 En la parte del talón hay mucho material, lo que ayuda a amortiguar mucho esta zona. En general toda la zapatilla está muy bien amortiguada.


La sensibilidad del terreno que ofrecen estas Salomon SpeedCross 3 es bastante reducida: en la parte trasera, prácticamente no notas nada del terreno no siendo así en la parte delantera, en la parte trasera el espesor de la mediasuela hace que prácticamente no notemos el relieve del terreno. 


Como en casi todos los modelos de Salomon, incorpora una malla exterior en la parte de la lengüeta que impide la entrada de cualquier elemento exterior.

Esta lengüeta es amplia y bien acolchada, esto ayuda a que la presión de los finos cordones no molesten en el empeine. Como siempre, incorporan un bolsillito en la parte superior donde poder guardar el tensor de los cordones y el sobrante de cuerda.


Las protecciones son muy buenas, toda la puntera esta recubierta de plástico duro. Los laterales también están protegidos en este material, incluso cubren la mediasuela. Esta medida hace que la unión entre la mediasuela y el upper quede escondida, esto le da un extra de impermeabilidad e impide la posible entrada de materiales externos.

A priori el pie queda bien sujeto, pero en situaciones un poco complicadas se nota como el pie tiene algo de juego dentro de la zapatilla y, por ejemplo en pisadas laterales el pie tiende a irse hacia el lateral de la zapatilla.

La estabilidad de la zapatilla respecto al terreno es muy buena: una vez el pie está centrado y la suela toma contacto con el suelo la SpeedCross 3 se comporta muy bien. Da una muy buena sensación de estabilidad de la zapatilla, tan solo perturbado por estos pasos laterales en situaciones más extremas.

Las plantillas que calza este modelo son las clásicas OrthoLite, que tan buen resultado proporcionan a la mayoría de la gente ( a mi no), con muy buena amortiguación, tanto delante como detrás. Además incorporan materiales antibacterianos, para evitar el olor, 

 Los acabados son muy buenos y es que no tienen ninguna costura interior en toda la parte delantera.

Uno de los peros es que con tanta protección y materiales resistentes son, más bien, poco transpirables.

La suela como he comentado antes  está compuesta por tacos muy prominentes. Algunos de ellos, pequeños, están dispuestos en los laterales, mientras que los más importantes están en la parte más central. Al tacto son de flexibilidad media y podemos incluso moverlos con los manos, haciendo algo de fuerza.
En la mitad delantera de la suela estos tacos están dispuestos de manera que favorecen el desplazamiento, mientras que de la mitad hacia atrás están dispuestos justo al revés, para evitar el derrapaje en las bajadas al entrar de talón.

Con ello la tracción por terrenos de tierra es excelente, tanto en bajadas como en subidas.

 En terrenos como barro o hierba, también funcionan muy bien y es que la forma de los tacos y su suela plana impiden la formación de barro.

Sobre roca, a pesar de que los tacos son un tanto blandos, también funcionan muy bien.
Sobre esta superficie, en condiciones húmedas, es donde peor funcionan, de hecho en el Aneto donde pasé mas de la mitad de la prueba por terreno húmedo tuve varias caídas, en roca mojada resbalan bastante.

A modo de resumen decir que estamos ante una zapatilla de agarre brutal en seco pero pobre en mojado.

La durabilidad del upper de estas Salomon SpeedCross 3 es muy buena. Sus refuerzos y su construcción en tejido Ripstop, resistente a las enganchadas, hacen que podamos tener zapatillas para rato. La parte que más sufre es la suela, donde los tacos se desgastan más rápido que la media de otras zapatillas, mas abajo pongo fotos del estado de la suela y aspecto general de mis Salomon con unos 250km, 60 y pico en condiciones muy muy duras.




El aspecto exterior es bastante bueno todavía.


Los suela es lo que mas ha sufrido de la zapatilla.



Se pueden apreciar varios tacos del lateral casi cortados.

     

Si tuviese que valorar los principales aspectos de las Speedcross 3, esta sería la puntuación:



           
      Flexibilidad                                                 7.0
      Torsión lateral                                             7.0
      Protecciones                                                9.0
      Reflectantes                                                 8.0
      Costuras                                                      9.0
      Cordones                                                     9.0
      Impermeabilidad                                         7.0
      Transpirabilidad                                          6.0
      Adherencia subidas en tierra                       9.0
      Adherencia bajadas en tierra                      10.0
      Adherencia en roca seca                              9.0
      Adherencia en roca mojada                         5.0
      Estabilidad                                                   8.0
      Amortiguación delantera                             7.0
      Amortiguación trasera                                 8.0
      Durabilidad                                                  6.0
      Asfalto                                                         3.0
      Pista                                                             5.0
      Trail                                                             8.0

Un saludo!!!
                                          




lunes, 5 de agosto de 2013

Lafuma Speedtrail Jacket

_____________
 
 
CHAQUETA LAFUMA SPEED TRAIL
 
 
 
 Los datos técnicos según Lafuma son los siguientes:
 
 Peso: 150gr. 
 
Schmerber 10.000mm Impermeable
 
RET 8.7 Transpirable
 
Climactive Ripstop 2.5L
 
Nylon ripstop antidesgarros
 
Esta fue la chaqueta que llevé en la mochila como parte del material obligatorio en la vuelta al Aneto.
 
 
Sabía que la iba a tener que utilizar, ya que durante toda la semana había estado lloviendo a partir de las 17 de la tarde, así que no había mejor sitio y momento para hacer una prueba de verdad a esta chaqueta.
 
Como digo, la probé en condiciones de frio, mucho viento, dos tormentas y una de ellas con granizo, incluso sufrí varias caídas con ella y tuve que deslizarme por neveros helados, con lo que con bastante miedo por si no aguantaba pude comprobar la resistencia de la misma.
 
Lo primero que te sorprende al coger por primera vez la chaqueta es su ligereza, solo 150gr, muy poco, es muy fina, y realmente se agradece a la hora de llevarla encima, en la mochila ocupa poquísimo espacio, y esto en ultras donde hay mucho material obligatorio y hay que mirar hasta el último centímetro es muy importante.
 
Una vez puesta te das cuenta de que el corte es totalmente ergonómico, se ajusta muy bien al cuerpo, sin ofrecer ninguna resistencia en ningún punto al correr, otro punto importante, que la chaqueta no tire de ningún sitio con los gestos de carrera, a esto ayuda el hecho de que tanto si la llevas sola como con mochila no se forma ningún pliegue que pueda resultar molesto.
 
Como es habitual en este tipo de prendas, todas las costuras van termoselladas por la parte interna, cremallera con muy buena estanqueidad, bloqueo y solapa interior.
 
 
 
Otro detalle que me gustó fue la posibilidad de ajuste mediante goma en la parte inferior de la chaqueta, en la carrera llevaba un cinturón con un bolsillo donde llevaba el móvil, y el hecho de poder meter este cinturón debajo de la chaqueta y cerrarla por la parte inferior hizo que no se me mojara.
 
 
La capucha también está muy bien resuelta, la primera vez que la tuve que utilizar me costó un poco averiguar como se ajustaba, pero una vez utilizas el cierre una vez es muy sencillo, lleva una pequeña visera que se agradece.
 
 
 

También es cierto que la capucha flanea un poco si hace mucho viento y no la llevas puesta, yo la tuve que meter dentro de la chaqueta en lo alto de Salenques porque me era molesto, pero es cierto que con la capucha puesta y cayendo una tormenta bastante fuerte con granizo incluido fui completamente seco.
 
Por mi experiencia, y pese a ser muy fina, es una chaqueta para llevar poca ropa debajo, en condiciones de frio a mi me fue suficiente llevar solo una camiseta debajo, eso si, corriendo, en el momento me paré y me puse la camiseta térmica debajo y me puse a correr otra vez noté que me sobraba ropa, conclusión, ideal para llevar sobre una camiseta a no ser que haga mucho mucho frio.
 
Pese a tener un Ret alto, la chaqueta transpira bastante, también es cierto que yo sudo poco.
 
La resistencia de la chaqueta también me sorprendió, al ser tan fina parece que se vaya a romper con mirarla, pero nada mas lejos de la realidad, tuve varias caídas, alguna de ellas contra alguna piedra aterrizando con el antebrazo y codo, y para mi sorpresa la chaqueta quedó intacta, igual tras tirarme por la nieve y dar varias volteretas jajajaja, la chaqueta aguantó.
 
Otro detalle bien resuelto son los reflectantes, varios y grandes por toda la chaqueta, parte trasera, cremallera y logos en las mangas garantizan una buena visibilidad, además el propio color de la chaqueta ayuda bastante a ello....
 
 
 
También es cierto que eché en falta un par de cosas, un sistema para guardar la chaqueta, bien en la propia chaqueta o externo, y algún bolsillo, entiendo que por motivos de estanqueidad se huya de los bolsillos, pero se agradecería poder tener alguno donde poder llevar algún gel o barrita.
 
En resumen, chaqueta perfecta para aquellas carreras exigentes por montaña donde se necesita este tipo de prendas como material obligatorio, así como para días de frio, personalmente la recomiendo.
 
Un saludo!!!!!!!!